Lit App, la startup que quiere reinventar el marketing de influencers en Latinoamérica

En tiempos donde las audiencias buscan autenticidad y las marcas enfrentan el desafío de conectar de manera significativa en medio de una saturación de contenido, la startup argentina Lit App se posiciona como una solución innovadora para redefinir el marketing de influencia en Latinoamérica. Detrás de esta visión está Sebastián Darcyl, empresario local con experiencia en comunicación, branding y economía digital, quien detectó la necesidad de una solución más sofisticada y humana en un sector dominado por métricas superficiales.
Darcyl explica que su perspectiva es clara: reemplazar la lógica de volumen por una estrategia curada, basada en afinidades reales entre marcas y creadores. El objetivo no es simplemente visibilizar productos, sino construir vínculos con propósito que tengan un impacto directo en la percepción de marca y los resultados del negocio.
“Con Lit no queremos ser una simple plataforma tecnológica. Queremos construir un punto de encuentro cultural entre marcas y creadores que compartan valores, estilo y visión”, señala. Bajo su liderazgo, la startup fue concebida no solo como una herramienta operativa, sino como una nueva forma de pensar la relación entre quienes cuentan historias y quienes las financian.
Vale decir que Lit App emerge en el contexto de crecimiento sostenido de la economía de creadores de contenido, que según Influencer Marketing Hub ya supera el 20% anual a nivel global. En Latinoamérica, el avance es igualmente significativo: 12.6% solo en el último año, de acuerdo con Statista. Pero este boom trae consigo nuevos desafíos: la informalidad en la contratación, la dificultad para medir la efectividad real y la desconexión entre las marcas y los valores de los influencers elegidos. Es en este espacio de oportunidad donde Lit encuentra su diferencial: una plataforma que no solo agiliza el proceso, sino que eleva el estándar profesional de cada colaboración.
En este sentido, Darcyl explica, “el problema de fondo es de confianza e inseguridad, algo fundamental. Veamos un ejemplo práctico: un negocio, o marca dice que va a meterse en el influencer marketing. ‘¿Y por dónde voy?’ se preguntan, y primero deben comenzar a buscar influencers, dentro de un mundo en el que ya es difícil entrar, determinar cuál es el bueno, y cuál el malo. Una vez determinado, quizás el perfil de, por ejemplo, un restaurante… El cliente dirá ‘quiero buscar un foodie’, y luego de encontrarlo, se preguntaría ‘cómo hago para contactarlo ¿y sí lo contacto y no me cumple?’. Ahí empieza todo el tema de confianza que estoy comentando. Contemplamos el punto de vista de la marca, y el del influencer también”.
Asimismo, el entrevistado añade que “todo esto, a través de la aplicación, es inmediato. Primero porque nosotros ya tenemos curada y preclasificada a la comunidad de influencers. O sea, no es que entra a cualquier influencer. Cada uno se postula y nosotros decidimos si entra y no, y después los categorizamos. En las siete categorías que tenemos hay un rol importantísimo de la app, que es el contenedor de la comunidad curada y clasificada de creadores de contenidos por un lado, y también lo hacemos con los clientes. Realmente no tomamos cualquier negocio si hay alguno que por alguna cuestión no clasifica, no va a poder estar en la comunidad. En preciso destacar que existe un filtro previo y eso hace al buen funcionamiento de la comunidad”.
Por su parte, la propuesta de valor de Lit combina tecnología, eficiencia operativa y una mirada profundamente estética y estratégica. Es que desde un solo espacio, Lit permite a las marcas gestionar todo el ciclo de una campaña: desde la curaduría de perfiles hasta la publicación del contenido final. “Cada acción cuenta con condiciones claras y predefinidas, lo que evita renegociaciones, acelera tiempos y protege tanto a las marcas como a los creadores. A esto se suma un chat interno exclusivo, que centraliza la comunicación y otorga trazabilidad y seguridad al proceso”, detalla Darcyl.