¡Ojo!, 30% de las niñas y mujeres que han sufrido violencia digital dejan de usar internet
No necesitan tocar tu cuerpo físicamente para violarte”, sentenció Olimpia Coral Melo en el Foro “Cómo construir un mundo digital seguro”, celebrado en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Hace siete años, la activista Olimpia Coral estuvo en el ojo público tras la difusión de un video de carácter sexual sin su consentimiento. Narra haberse acercado a las autoridades en busca de ayuda para que ese video dejara de circular en la red; sin embargo, la única respuesta que obtuvo fue que lo que ella había sufrido no se consideraba un delito.
Sufrió ciberacoso por parte de desconocidos y comentarios revictimizantes por parte de personas cercanas. Incluso algunos miembros de su familia aseguraron que ella había provocado esa situación. Todas estas acciones en conjunto hicieran que Olimpia sufriera depresión y pensara en el suicidio.
Su madre fue la primera que la ayudó a transformar su tristeza en motivación para luchar. Gracias al activismo de Olimpia y al de muchas otras sobrevivientes del mismo delito, hoy en día la difusión de contenido sexual sin el consentimiento del involucrado es considerado violencia digital y puede castigarse en 30 estados de la República por el conjunto de reformas a las leyes conocidas como “ley Olimpia”.

Perú rompe relaciones diplomáticas con México
El costo del espectro radioeléctrico en México está 7% por debajo del promedio mundial: Comisión Reguladora de Telecomunicaciones
El Sector privado reduce a 0.50% el pronóstico de crecimiento de PIB de México para 2025
Partido de Milei, Libertad Avanza (LLA), de Argentina gana en elecciones legislativas
Auditoria Superior de la Federación señala a gobiernos de Rutilio y Rocio Nahle como los de mayores desvíos
El Huracán Melissa sube a categoría 5 y pone en alerta a Jamaica